Laboratorio Continúo de Escrituras Expandidas
Descripción
DESCRIPCIÓN
A través de una serie de lecturas, ejercicios experimentales de escritura y espacios reflexivos se revisarán formas y prácticas de las escrituras denominadas expandidas / transversales / intermediales desde, por citar algunos de los enclaves de investigación: la piedra Antikythera en Grecia (150 a. C. y 100 a. C.); el edificio-mecanismo maya de Kukulcán (S VI); el Ars Magna de Ramón Lulio (S XIII) ; el poema de Stéphane Mallarmé Un tiro de dados, jamás abolirá el azar (1897); los juegos propuestos por el grupo OuLiPo (Obrador de Literatura Potencial); las partituras-instrucciones de Pauline Oliveros; el uso del I-Ching y otros procedimientos de indeterminación por John Cage o Salvador Elizondo; los procedimientos cripto-variantes llevados a cabo por Ulises Carrión; The Game of War, juego de mesa diseñado por Guy Debord (1987); la poesía visual y performática de Bartolomé Ferando (2000), el poemario, puesta en página , juego de azar combinatorio La máquina del instante de formulación poética de Ricardo Castillo (2001); las Biopoesías de Eduardo Kac (2003), la poesía electrónica de Belén Gache, MIDI Poet de Eugenio Tisseli, hasta libros como Entre hoja y pantalla (UNAM, 2019) de Amaranth Borsuk, poema de realidad aumentada o la poesía digital de autores como Luis Correa Díaz, Rodolfo Mata, Diego Bonilla y la poesía sonora de los chilenos Martín Bakero, Felipe Cussen, Martín Gubbins o la poesía visual de Mónica Leyva (Volta) desde Guadalajara.
OBJETIVOS
El laboratorio permitirá a los participantes a acercarse a una multiplicidad de vías y formas de la escritura en relación, trasvase y permutación con otras artes, con ello se apoyará la creación de un conjunto de conocimientos que les permitan utilizar estos recursos poéticos en la creación personal.
METODOLOGÍA
Las sesiones tendrán una parte teórica-práctica y otra de ejercicios experimentales de creación y escritura. Ambas vías motivarán la discusión, reflexión e interacción entre los participantes para propiciar nuevas formas de acercamiento al ejercicio poético y a la creación literaria e interdisciplinar.
Imparte
ROCIO CERÓN
Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Poeta, ensayista y creadora transmedial. Ha publicado, entre otros, Spectio (Tresnubes-UANL, 2019), Materia oscura (Parentalia, 2018), Borealis (FCE, 2016), Nudo vortex (Literal, 2015), Diorama (UANL, 2012; segunda edición, Amargord, España, 2013), Tiento (UANL, 2010) e Imperio (Ediciones Monte Carmelo, 2009). Recibió en Estados Unidos el Best Translated Book Award 2015 por su libro Diorama, en traducción de Anna Rosenwong (2015), el See America Travel Award (2005) por sus crónicas de viaje y en México el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por su primer libro, Basalto (2000). Es fundadora de ENCLAVE. Festival de Poesía Transdisciplinar desde 2010. Desde 2008 es profesora fundadora del Programa de Escritura Creativa (PEC) de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Es profesora de Tránsitos. Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística del Centro Nacional de las Artes. Acciones poéticas y piezas de poesía visual y sonora suyas se han presentado en los Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo; Centro Pompidou, París, Southbank Centre, Londres, Museo Karen Blixen, Dinamarca, Museo de Arte Moderno, Sala de Arte Público Siqueiros, Laboratorio Arte Alameda, Galería Biquini Wax (CdMx), entre otros. Obra suya ha sido traducida a más de ocho idiomas. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Su obra puede leerse/verse/escucharse en rocioceron.com y en www.instagram.com/laobservante/