Trabajos para mejorar acústica
Gracias al apoyo del PAISE (Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados) y a CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), El Claustro recibió, a partir del 2013, el apoyo para remodelar el Auditorio Divino Narciso. Se realizaron trabajos de física arquitectónica, termodinámica, acústica, diseño, cálculo estructural e iluminación teatral. El resultado es un proyecto arquitectónico que respeta todo el esplendor del recinto: el acrílico deja admirar las paredes, ventanales y grabados de las paredes.
Trabajos para mejorar acústica
Gracias al apoyo del PAISE (Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados) y a CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), El Claustro recibió, a partir del 2013, el apoyo para remodelar el Auditorio Divino Narciso. Se realizaron trabajos de física arquitectónica, termodinámica, acústica, diseño, cálculo estructural e iluminación teatral. El resultado es un proyecto arquitectónico que respeta todo el esplendor del recinto: el acrílico deja admirar las paredes, ventanales y grabados de las paredes.
Retablo y elementos del escenario
Gracias a los programas de apoyo, el escenario sube de nivel para apreciar mejor los eventos y para un mejor aprovechamiento del espacio. La estructura se modificó para convertirse en un teatro o foro experimental. El escenario es telescópico en distintos niveles. El retablo dorado que se encuentra en el escenario fue rescatado del ex templo, hecho de la suma de varias piezas; además ha sido modificado y tras el proceso de rehabilitación ya no está sostenido en un andamio, ahora pende de una plataforma, de manera que permite que se mueva de acuerdo a las necesidades del evento.
Instrumentos
El Claustro tiene la fortuna de contar con un órgano positivo, único en México, que data del siglo XVII. El órgano llegó a El Claustro en 1964. En 1977, el órgano fue inventariado y empacado para su restauración, que concluyó en 1982. La universidad cuenta con un cuadrilongo del siglo XIX restaurado. Un piano Pleyel de 1923 y otro de la misma marca sin restaurar y que se encuentra en la biblioteca. Dos pianos Steinway de gran concierto de los años sesenta del siglo pasado y un piano Yamaha de media cola. También contamos con una espineta. Estos instrumentos constituyen un tesoro, por lo que se les procura la mejor condición y cuidado. Estos instrumentos se han usado para importantes eventos como la Habitación del Ruido, el Festival de Órgano de la Ciudad de México y el Festival Divertimento.
Equipamiento de audio
La acústica se mejoró considerablemente gracias a la remodelación de los grandes páneles acústicos y a la implementación de una serie de plafones con textos de Sor Juana Inés de la Cruz para evitar la reverberación y obtener una acústica óptima. Los textos tiene tamaños distintos, pues detrás de los caracteres hay material que absorbe el sonido. El sistema de audio es excelente y cuenta con sellado acústico para ruidos del exterior, de modo que puede funcionar como estudio de grabación.