¿Qué hacer ante la situación del país?
Grupo Nuevo Curso de Desarrollo

El panel formado por la Rectora Mtra. Carmen B. López Portillo Romano, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas y el Dr. Rolando Cordera Campos, quienes conforman el GRUPO NUEVO CURSO DE DESARROLLO, ante un público expectante. Prácticamente todas las sillas que ocupan el Patio del Gran Claustro están ocupadas.
La Rectora recibió a los ilustres invitados, alumnos, profesores, prensa y público en general, quienes escucharon un breve discurso, en el cual la Rectora planteó la importancia de la verdad y del diálogo. Afirmó que vivimos un tiempo de penumbra y desamparo, de violencia y soberbia, de injusticia, intolerancia, desigualdades propiciadas por los poderes y los mercados. Tiempo marcado por la distribución desigual del poder político y económico, por la explotación y el abuso por la dinámica exclusiva de los intereses, por la manipulación y uniformidad de las conciencias, de falta de respeto a la ley, al otro. Tiempo de silenciamiento de las disidencias, de polarización social de imposición y resolución violenta de los conflictos de guerras que han marcado la experiencia de nuestro tiempo enmascaradas en principios y libertades cínicamente llamadas humanitarias, inteligentes o preventivas.
En El Claustro, agregó la Rectora, educar es un acto de esperanza, de voluntad del entendimiento y de libertad. La educación es una tarea abierta al futuro, pues la libertad se conquista con el saber. Ante este desierto que crece tal vez uno de los últimos reductos de la conciencia crítica de creación y reflexión es el espacio universitario, sitio que buscar el saber y la verdad. La gran responsabilidad de la universidad es aprovechar los resquicios que todavía quedan en esta realidad brutal para pensar alternativas ante lo que acontece y propiciar un cambio en las políticas públicas, a fin de construir escenarios de cambio y mayor libertad y justicia. Por eso celebro que sea en este Claustro, donde Sor Juana defendió el derecho al conocimiento, la verdad y la libertad de expresión, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas presente el documento que reúne el trabajo y la reflexión de académicos y especialistas para pensar qué hacer para defender los intereses de la nación en términos de economía, empleo, migración, defensa de los derechos humanos educación, desarrollo productivo, redistribución de la riqueza y políticas públicas. Es un honor, afirmó la Rectora, que se presente este documento en El Claustro.
El primero en tomar la palabra fué el Dr. Rolando Cordera Campos, quien agradeció la invitación de la Rectora para presentar el documento “En defensa del interés nacional ante la coyuntura crítica. ¿Qué hacer?”. El Dr. Cordera comentó que hace ya 8 años, un grupo de estudiosos y políticos mexicanos se reunieron para hablar del estado de la economía, frente a los estragos que provocaba la primera ola recesiva, producto de lo que luego se llamó la gran recesión con epicentro en Estados Unidos, que pronto asoló a todo el mundo avanzado y a buena parte del mundo en desarrollo; a México en primer lugar, dada la relación directa y estrecha con el desempeño de la economía de Estados Unidos. El Dr. José Narro, entonces Rector de la UNAM, los apoyó para configurar de manera colectiva la propuesta: GRUPO NUEVO CURSO DE DESARROLLO. Era evidente que la estrategia que se aplicó en México a fines del siglo XX, para la globalización y la configuración pronta de una economía abierta y de mercado no había rendido los frutos prometidos ni esperados y mucho menos había rendido los resultados que una sociedad en transformación demandaba.
A partir de la evidencia, el Grupo se acercó a los Poderes de la Unión: Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Poder Ejecutivo, Secretaría de Hacienda; para convencerlos de que el país necesitaba abrir un debate, un espacio que de manera sistemática examinara la realidad y buscara construir un nuevo curso para nuestro desarrollo.
Sin embargo con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, ahora hay desafío, abierto, directo y brutal hacia los mexicanos. Sus amenazas son de interés nacional, pues afecta los núcleos básicos de nuestro país. Ante la amenaza del regreso masivo de compatriotas expulsados de Estados Unidos, es necesario preparar al país para recibirlos y en particular preparar nuestro sistema universitario para recibir a los jóvenes hijos de mexicanos, muchos mexicanos pero formados en Estados Unidos, cuyo idioma principal ya es el inglés.
Las propuestas de este documento, en términos generales son:
• Defensa de compatriotas en Estados Unidos.
• Recepción generosa de los compatriotas expulsados.
• Creación de condiciones para una vida nacional más habitable más justa y más segura.
• Resaltar el mercado interno, el empleo, la redistribución y la inversión pública y privada como una condición para pensar en el futuro. La inversión es creación de futuro. Y al no invertir renunciamos a crear futuro.
• Integrar a los universitarios mexicanos, pues tienen una oportunidad y una obligación de comprometerse con nuestro país. A través del conocimiento se puede comenzar a conformar, sin mayores trámites ni protocolos, una red universitaria por el desarrollo y en defensa del interés nacional, que nos permita deliberar, debatir, intercambiar ideas y confrontar tesis para la mejora generalizada de la sociedad.
Cuauhtémoc Cárdenas agradeció a El Claustro, a la Rectora López Portillo y al Colegio de Filosofía, la oportunidad de abrir el diálogo en esta universidad. El Ing. Cárdenas afirma que aunque el documento ya se había hecho público a finales del 2016, hubo modificaciones a partir de que Donald Trump ganara la presidencia de Estados Unidos. Comentó que la economía del país ha crecido durante 40 años con absoluta insuficiencia, pues hay una fuerte desocupación, mucha economía informal, pobreza creciente, desigualdad social, violencia extendida por muchos territorios del país e inseguridad ciudadana. Con esta situación es urgente proponer un cambio de esquema de desarrollo del país.
En este documento se propone un cambio en el modelo de desarrollo nacional. Se requiere una economía que crezca en el largo plazo, instituciones gubernamentales prestigiosas, creación de empleo formal, educación que garantice la universalidad en la cobertura de los ciclos obligatorios, mayor atención a la educación superior, a la investigación científica al desarrollo tecnológico; decisión firme para combatir a fondo la corrupción, la impunidad, la delincuencia, entendiendo que no son fenómenos aislados.
Las propuestas fundamentales de acuerdo al Ing. Cárdenas son:
• El fortalecimiento productivo del país: empleo formal, un salario digno y suficiente, echar mano del potencial de recursos que tiene el país a través de políticas de industrialización, aprovechar recursos naturales y darles valor agregado en el país, el petróleo los minerales.
• Defensa es fortalecimiento del ingreso de las familias mexicanas.
• Política del Estado mucho más firme.
• Defensa de nuestros intereses y nuestros compatriotas frente a Estados Unidos.
• Promover con aliados en Estados Unidos, a través de organizaciones sociales y grupos políticos para organizar la defensa jurídica de los migrantes y frenar las expulsiones. Los migrantes no quieren regresar a México para encontrar la situación que los forzó a salir del país.
• El gobierno de México tiene la obligación de proteger a los aproximadamente 4 millones de niños de familias mexicanas que han nacido en Estados Unidos y tienen la nacionalidad, pero cuyos padres están expuestos a ser expulsados, porque ellos no tienen documentación legal.
La conclusión tanto del Dr. Cordero como del Ing. Cárdenas es que estas propuestas son posibles con la participación de la sociedad y, sobre todo de los universitarios. “El cambio es indispensable, posible y alcanzable, si nos lo proponemos y nos organizamos para ello”.
Este evento se realizó en el contexto del principio de responsabilidad social de El Claustro y la línea de investigación general “Universidad y Sociedad” y la específica del Colegio “Diálogo y participación ciudadana como claves para el cambio social”.