Canibalismo como tendencia culinaria dentro de la gastronomía.

Canibalismo como tendencia culinaria dentro de la gastronomía.

Ivette Carolina Muñoz Mirón[1]

Abstract

La presente investigación[2] tiene como objetivo dar a conocer el concepto de canibalismo gastronómico, su historia y cómo éste puede convertirse en una tendencia culinaria basada en la situación económica, moral y ética de la sociedad actual. El enfoque de dicha investigación se encuentra dirigido a los gastrónomos y sus posibles influencias dentro de las situaciones éticas que podrán existir en el futuro. La gastronomía tiene procesos de cambio constante, por ello, algunos gastrónomos han enfocado en algún momento su carrera a plantear hipótesis sobre la posible aceptación y uso del canibalismo gastronómico, tema y premisas que se abordarán a continuación.

Palabras clave: Canibalismo, gastronomía, tendencia culinaria.

Introducción

Durante siglos el hombre ha presenciado la evolución de su especie debido a diversas condiciones biológicas, sociales y culturales; dentro de ésta premisa se encuentra implícito que dicha evolución afecta otros sectores de la vida del hombre, entre ellos, el ámbito gastronómico que ha sufrido cambios durante las diversas etapas que la vida humana ha atravesado, destacando así grandes momentos de auge y de decadencia de su formato por factores como el económico y cultural.

La vida gastronómica se ha visto envuelta en diversas crisis debido a factores económicos, permitiendo así que solo la gente perteneciente a las grandes élites conociera la parte excéntrica de la cocina. Por contraparte, en épocas de guerra y hambruna la gente aprendió a improvisar alimentos caducos o sin desinfección como platillos comestibles para su supervivencia.

Dadas las premisas anteriores podría entonces suponerse que la vida gastronómica en situaciones de crisis pierde refinamiento. Por ello, situando la realidad actual y los pronósticos de la vida futura del hombre, se abre la interrogante ¿el canibalismo gastronómico se convertirá en una tendencia culinaria?

Canibalismo

El canibalismo es una práctica que data de más de 800 mil años entre los seres humanos, tiene varios orígenes y se remonta a la prehistoria. Con ayuda de varios estudios a nivel de la antropología, paleontología y otras ramas de la ciencia, se han logrado recopilar pruebas que indican que el canibalismo ha existido en prácticamente todo el planeta, lo que aún mantiene la controversia son los motivos por lo que este hecho se daba.

La palabra caníbal en sí tiene sus orígenes en épocas de la colonización de América, es el resultado de una mala traducción o una simple confusión en la que se trataba a una tribu local caribe como caníbal, y se le atribuían, según relatos, que eran comedores de carne humana, es por ello que a partir de esa época se comenzó a tratar de caníbales a los que realizaban esta práctica. (Castellanos, 2019)

Dentro de este concepto existen registrados tres diferentes tipos de canibalismo: el ritual, el de supervivencia y el gastronómico, como se describen a continuación.

  1. Canibalismo ritual: Se llama "endo canibalismo" a la práctica que consiste en comer los cuerpos de miembros de la misma tribu, como un modo de venerar la muerte. Otra costumbre, conocida como "exo canibalismo", se basa en la ingesta de los cuerpos de miembros de otras tribus para provocar con ello intimidación y temor entre los enemigos, o incluso por la mera creencia de que tal conducta les proporcionará “fuerza invencible”. (Anónimo, s.f.)
  2. Canibalismo de supervivencia: Este tipo de canibalismo proviene del instinto de supervivencia, ya que este puede impulsar al ser humano a comer carne de su misma especie, con el único objetivo de mantenerse con vida. En situaciones extremas, una persona común puede recurrir al canibalismo, por repudiable que lo considere, como un medio para no perder la vida.(Anónimo, s.f.)
  3. Canibalismo gastronómico: Es la acción o costumbre humana de comer carne de su misma especie sin un sentido ritual ni por hambruna extrema. La práctica se da por el consumo de forma gastronómica de los cuerpos humanos, generalmente es referido a la prehistoria y asociado al Homo antecessor. (J.F, 2008)

Homo antecessor

El estudio del comportamiento caníbal de las poblaciones de Atapuerca (Burgos), en España, de hace un millón de años, cuyos resultados ponen en manifiesto que la antropofagia era una estrategia rentable para el Homo antecessor, una especie de homínidos que hoy es considerada la más antigua de Europa.

"Para Homo antecesor era más fácil encontrarse con un humano que con otro animal. Una de las posibles explicaciones de esa alta tasa de encuentro entre humanos es que los cadáveres canibalizados fueran de miembros del grupo muertos por diferentes causas" (Mateos, 2004 – CENIEH)

Canibalismo gastronómico

Origen

Como ya se apuntó anteriormente, el origen del canibalismo gastronómico puede situarse junto al Homo antecesor hace 800,000 años. Éste fue el primer indicio de canibalismo en su forma menos común para su tiempo, dejando de lado su formato de supervivencia e introduciendo a la historia uno nuevo.

Posteriormente pudo verse otro indicio del mismo dentro de la historia en el caso de The Cannibal Club, fundado en 1863 por Sir Richard Francis Burton y el doctor James Hunt, el cual realizaba reuniones de degustación clandestina en los comedores Bartolini, cerca de la londinense Fleet Street, que operaron como vía de escape de acaudalados radicales e inadaptados sociales.

También se tienen registros de contemporáneos nacionales expresando sus experiencias con el canibalismo gastronómico, de los cuales aún se pone en duda la veracidad, pero que datan del registro en sus memorias. Uno de ellos es Diego Rivera, quien comenta en sus memorias: “Los que decidimos llevar a cabo el experimento hicimos un fondo común para comprar cadáveres en la morgue municipal y escogimos los cuerpos de las personas que habían fallecido de muerte violenta: los que acababan de ser asesinados y no estaban enfermos o seniles. Seguimos nuestra dieta caníbal durante dos meses y la salud de todos nosotros mejoró visiblemente”

Características culinarias

El chef Alejandro García Urrutia dio en Gijón una ponencia a propósito de un curso de verano impartido en 2008 por el sociólogo y divulgador gastronómico Miguel Ángel Almodóvar titulado “Cocina del hombre para el hombre. Del tabú antropofágico a la cocina de los ogros”. Dicha ponencia trataba de arrojar luz sobre las “Posibilidades gastronómicas de la carne humana”

Dentro de ésta, se analizó al Homo antecesor, sus motivaciones y la posibilidad de que España se convierta, por los antecedentes presentados, en el primer país en incitar el canibalismo gastronómico y uno de los primeros países en reiniciarlo..

“Nunca se me hubiera ocurrido algo tan repulsivo y aberrante porque sí, pero una noche estaba viendo un documental televisivo sobre Armin Meiwes, El Caníbal de Rotemburgo, y este individuo narraba con toda frialdad que una vez cocinado el pene de su amante y víctima, con ajo, sal y pimienta, el plato había resultado un completo fiasco culinario para ambos comensales. De pronto me sorprendí explicando en voz alta por qué esa preparación jamás podía haber funcionado” (Almodóvar, 2008 - Gijón)

Otro gastrónomo que mostro interés por comentar las posibilidades del canibalismo gastronómico fue el crítico gastronómico Xavier Domingo, que en su obra “De la olla al mole” dedica un capítulo entero al canibalismo.

Puede observarse entonces que el canibalismo gastronómico llega a ser de interés para algunos gastrónomos por factores diversos.

Aceptación cultural

Si bien es cierto que existen indicios de la aceptación o interés por el tema del canibalismo gastronómico, la realidad persiste en un gran rechazo a éste tema, pues sigue siendo de consideración grotesca y llena de salvajismo por aquellos que escuchan el término o los testimonios del mismo.

También es cierto, que en un principio el hombre se llegó a negar al consumo de ciertas especies animales por consideraciones de higiene, religión o simple desagrado, pero que las circunstancias económicas los llevaron a experimentar su consumo, como con las ratas, los animales rastreros o los animales de compañía, como perros y gatos.

Es entonces y bajo estas consideraciones, que se ha llegado a pensar que según el futuro económico de cada país, comenzará por plantearse un canibalismo de supervivencia que poco a poco llegará a mutar en un canibalismo gastronómico con ayuda y aceptación de chefs y gastrónomos para que la ingesta de esta luzca menos grotesca y salvaje, logrando así una aceptación ética que traiga consigo la tranquilidad de quien lo consuma.

“[...] Prohibir el uso de las bolsas de plástico es otra iniciativa que se puede sumar a no permitir que los transeúntes regulares encuentren en su parque preferido una invasión habitacional de personas sin techo. Son dos de las propuestas que se han puesto en marcha en las ciudades para llevar una vida más responsable. Tal vez, en algún momento, no suene tan descabellado comerse a los pobres a cambio de una remuneración económica.” (Mendoza, 2000)

Todo esto no descarta un dato importante del que se tiene registro y puede ser un freno biológico a éste tema, las consecuencias médicas del consumo humano.

Consecuencias

Se tiene registró del mal llamado de las vacas locas, éste como consecuencia de un trastorno cerebral en el ganado vacuno adulto y puede ser transmitido a través de la ingesta humana, trayendo como consecuencia la demencia y, posteriormente, la muerte.

Comer carne humana no sólo supone un dilema moral, sino que además puede provocar "Kuru", una enfermedad incurable y degenerativa, similar al mal de las vacas locas. La enfermedad surgió en Papua Nueva Guinea, donde los caníbales comían el cerebro de sus muertos. El tiempo de incubación de esta enfermedad es de entre 10 y 13 años, y la muerte se produce un año después de la aparición de los síntomas. (Anónimo, s.f.)

Visión contemporánea

“Si más personas donaran sus cuerpos a un bistró en lugar de a la ciencia médica, podríamos reducir la sobrepoblación. Y tener una fuente de alimento alternativa viable que sea nutritiva y rica en proteínas”. (Mateos, 2007)

La periodista Mary Roach ahondaba en algo parecido: “Lo que a mí me interesa no son las culturas que se comen la carne de sus prisioneros, sino las que se comen a sus propios muertos. De lo que hablo es del modelo práctico del canibalismo, no tanto del porqué, sino del por qué no. Hablo de comerse la carne de los muertos porque está ahí y porque las raíces del ocumo acaban por cansar a cualquiera. Si uno no sale a capturar humanos ni se molesta en cebarlos, el canibalismo sí tiene su lógica económica”.

Es así como podemos apreciar que dentro la visión general de personas no pertenecientes al ámbito gastronómico, la idea de canibalismo es retomada, pero, es importante destacar que éstos refieren más a un canibalismo de supervivencia que un canibalismo gastronómico. Retomando así la idea de que el canibalismo surgirá como una necesidad social más que como una necesidad o exploración culinaria para la visión del público en general.

Conclusiones

Compilada toda esta información y analizando las posturas de gastrónomos y de críticos, en general, hemos de concluir con la idea de que la hipótesis planteada en ésta investigación no puede tener aún una respuesta positiva absoluta ni tampoco puede ser descartada. Es bien sabido y como pudo observarse, la condición ética y moral de la humanidad le prohíben aprobar o ser partícipes de un tema de esta naturaleza por su denotación salvaje y poco común, prohíba en todo el mundo y mal vista por ser un ataque latente a su misma especie.

Aún con todo lo señalado anteriormente también es notable el hecho de que la sociedad humana en sus ámbitos morales y éticos ha sufrido alteraciones que traen como consecuencia actos de suma violencia y salvajismo, crimen constante y falta de valores excesiva, trayendo como consecuencia factores como la desigualdad, la pobreza y actos criminales constantes, englobando todo esto y en visión de dichas premisas suena menos descabellado el tema de canibalismo y en consecuencia de un canibalismo gastronómico aceptado y desarrollado.

Por ello se concluirá este trabajo con la reflexión acerca de lo que el hombre se encuentra haciendo como un colectivo social para que existan visiones morales que lo lleven a considerar al canibalismo gastronómico como una posibilidad entre millones, que si bien luce lejana, al ser considerada ya como posibilidad lleva a la necesidad de evaluarla. Además, al haber gastrónomos aceptando o insinuando dicho tema, esto nos habla, por su puesto, de la carga moral con la que los gastrónomos en formación se encontrarán en un futuro. ¿Están listos para una práctica cotidiana de ésta índole? El futuro de la humanidad los enfrentará a dar con una respuesta.

 

Bibliografía

Almodovar, M. (2013). El crimen caníbal en su expresión de amor supremo. Madrid: Quadernos de criminología.

Anónimo. (s.f.). Canibalismo ¿una práctica común? Obtenido de History Latam: https://latam.historyplay.tv/noticias/canibalismo-una-practica-comun

Castellanos, A. (22 de Agosto de 2019). Canibalismo, conceptos, tipos y ejemplos. Obtenido de Paradais Sphynx : https://www.paradais-sphynx.com/noticias/canibalismo-concepto-tipos-ejemplos.htm

Eudald, C. (2017). Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado. Barcelona: RBA books.

J.F. (28 de Febrero de 2008). Canibalismo gastronómico. Obtenido de La Razón: https://www.larazon.es/historico/canibalismo-gastronomico-QJLA_RAZON_47209/

Mendoza, C. (24 de Enero de 2000). Canibalismo: Una solución sustentable. Obtenido de Arquine: https://www.arquine.com/canibalismo-una-solucion-sustentable/

Palomo, M. (4 de Diciembre de 2018). Canibalismo ¿Una tendencia gastronómica?, . Obtenido de Neo2: https://www.neo2.com/canibalismo-tendencia-gastronomica/

Pancorbo, L. L. (2008). El banquete humano: Una historia cultural del canibalismo. Madrid: España Editores.

Sinc, A. (8 de Mayo de 2019). El canibalismo, la dieta elegida por el "Homo antecessor" porque era barata. Obtenido de El espectador: https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/el-canibalismo-la-dieta-elegida-por-el-homo-antecessor-porque-era-barata/

Soler, J. (11 de Agosto de 2014). Caníbales ilustres. Obtenido de El País: https://elpais.com/elpais/2014/08/11/eps/1407783825_579864.html

 

 

 

[1] Estudiante de tercer semestre de la licenciatura en Gastronomía en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

[2] Realizada durante del curso de la materia Introducción a la investigación en el período 2020-2 bajo la dirección del Dr. Héctor Pérez Guido.

close

Sign up to keep in touch!

Be the first to hear about special offers and exclusive deals from TechNews and our partners.

Check out our Privacy Policy & Terms of use
You can unsubscribe from email list at any time